jueves, 23 de marzo de 2023

Mundos posibles poéticos: el caso de Patria

La pretensión que alimenta el libro que ahora te presento es programática. Se trata de exponer la actualidad y el imaginado porvenir que anima los trabajos de la comunidad de investigadores reunida en el Grupo Estable de Investigación Imaginación y Mundos Posibles. Buscamos una teoría de los mundos posibles poéticos capaz de afrontar el estudio de dispositivos culturales de muy diversa especie –entre otros: libros, fotografías, cómics, cinemática, videojuegos, edificios, ciudades– acreditando las posibilidades especulativas y prácticas que esos artefactos, al constituirse imaginativamente como «mundos posibles» que proyectan la acción humana, tienen para el desarrollo de la vida social y personal.

Los resultados de nuestras investigaciones se presentan agrupados en tres secciones. En primer lugar, ofrecemos nuestros trabajos sobre la recepción de la obra. Roncesvalles Labiano sitúa la novela Patria y la serie homónima en el contexto de la historia de la ficción sobre ETA y sus víctimas (capítulo 1). Victoria Hernández ofrece un panorama de la recepción de la novela de Aramburu en la prensa generalista española (nacional y regional), en el mundo académico y en otras creaciones culturales, como es el caso de la serie de HBO España y del comic de Toni Fejzula (capítulo 2). Arturo Encinas y Victoria Hernández presentan los resultados en el cambio de percepción de alumnos universitarios sobre la historia de ETA obtenidos mediante de un proyecto de innovación docente desarrollado en dos asignaturas el grado en Comunicación Audiovisual durante el año 2021 (capítulo 3).

miércoles, 1 de febrero de 2023

Camino hacia la titularidad

Mi querida decana, Paula Puceiro, lleva años proponiéndome como candidato a la Titularidad en la asignatura de Teoría de la Comunicación, en el grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Yo, por mi parte, llevo años rechazando esa invitación. ¿Mis razones? Quería primero recibir más avales objetivos y externos de mi quehacer docente e investigador (trienios de docentia, sexenio de investigación, algún eco o fruto de mis trabajos en antiguos alumnos y otros investigadores, dirección de varias tesis doctorales); y quería también cerrar un pequeño ciclo en el que estaba inmerso: la puesta en marcha del Grupo Estable de Investigación Imaginación y Mundos Posibles (GEI IyMP).

Además, me horrorizaba tener que defender públicamente mi curriculum, como me enferma moralmente tener que recolectar certificados que avalan mis méritos para vender en hueco y abstracto, conforme a criterios estándar –es decir, impersonales– mi supuesta competencia docente e investigadora. Show me, don't tell me. Los frutos de nuestro trabajo, y no nuestra palabrería, son la mejor retórica. Esta venta, sin embargo, insertada en el sistema tecno-capitalista, es necesaria hoy para hacer carrera docente. Aunque yo recomiendo atender a la posología mínima e imprescindible, para evitar intoxicarnos de yoísmo y eficientismo y evitar contribuir, en lo posible, a extender la pandemia de infoxicación o sobreabundancia de información mediocre.