Mostrando entradas con la etiqueta Humanidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humanidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de febrero de 2019

Fundamentos filosóficos para una empresa dialógica


La empresa genera hoy un impacto social que repercute en casi todos los ámbitos de la vida humana. Esta circunstancia implica que una mirada puramente económica sobre la empresa nos impide comprenderla en su plena autenticidad; es decir, conforme al lugar y la responsabilidad que ocupa en el conjunto de la vida social.

lunes, 5 de marzo de 2018

¿Para qué demonios necesita un profesional aprender filosofía?

Per què Filosofia? reúne pequeños ensayos, relatos, diálogos y reflexiones de personas pertenecientes a ámbitos muy distintos, reunidas con un objetivo común: reivindicar la filosofía y su lugar en nuestros planes de estudio. Participan filósofos, profesores de esta materia y de otras disciplinas, profesionales e, incluso, alumnos. La reivindicación abarca el ámbito de la enseñanza secundaria y universitaria, así como el valor de la filosofía en el mundo profesional. Hace unos días anunciaba la presentación del libro y un adelanto de mi contribución. Aquí tienes la segunda parte de mi escrito.

«Siempre he valorado las Humanidades, pero las amé todavía más –como nos ocurre cuando perdemos la salud- cuando estudiaba Periodismo y convivía en diversas redacciones de nuestro país, hace no muchos años. No es extraño que hoy nos quejemos de la deshumanización que descubrimos en algunos espacios de trabajo –diseñados por arquitectos-, en el trato médico o en el modo en que nos presentan la realidad los periodistas. Esas profesiones se han deshumanizado por su toma de distancia respecto de las Humanidades. Debemos reconocer también que las mismas Humanidades se han tornado -¡maldito complejo!- demasiado científicas, abstractas, técnicas, alejadas de la vida real de las personas. Conviene recordar, especialmente en esta obra colectiva, que la mejor defensa de las Humanidades pasa por su capacidad de autocrítica, reflexión que debe comenzar por reconocer su progresivo alejamiento de la vida, sólo corregido por algunas corrientes filosóficas nacidas en pleno siglo XX, cuya fecundidad empieza ya a notarse en diversos ámbitos académicos.

jueves, 14 de diciembre de 2017

¿Por qué Filosofía?

Portada del libro ¿Por qué filosofía?
«Si preguntamos a un arquitecto “¿para qué sirve la Arquitectura?”, o a un médico “¿para qué sirve la Medicina?”, nuestras preguntas resultarán impertinentes y pareceremos ignorantes. Sin embargo, esas eran las preguntas típicas de Sócrates, quien hacía gala de su ignorancia y resultaba tan impertinente que sus conciudadanos decidieron condenarle a muerte. El martirio es, desde antiguo, una posibilidad con la que el humanista debe contar y no son pocos los que resumen la historia de la Filosofía, con Miguel García-Baró, como una gran meditación en torno a la muerte de Sócrates.

Si preguntamos a un filósofo “¿para qué sirve la Filosofía?”, lo más probable es que alce las cejas, aclare su voz e improvise una conferencia no ya sobre el sentido de la Filosofía, sino también sobre el sentido de la Medicina e, incluso, de la Arquitectura. La razón de esto es que la eterna pregunta sobre la utilidad de la filosofía encierra una trampa semántica.

Si la expresión para qué sirve la filosofía significa algo así como qué efectos, resultados o cambios voy a lograr filosofando, mi respuesta sería, como la de innumerables sabios: “La filosofía no sirve para nada”. Preguntado desde esta actitud, que Romano Guardini llamaba “voluntad de dominio”, yo defendería la inutilidad de la Filosofía. Porque cuando convertimos la ideas en “una palanca de transformación social” (Daniel Bell) es muy posible que ya no estemos haciendo Filosofía, sino ideología. Sin embargo, si entendemos la expresión para qué sirve desde una “voluntad de sentido”, es decir, si preguntamos: “¿Tiene sentido hacer filosofía?” Mi respuesta es, como la de los ya invocados sabios, “sí, tiene todo el sentido”.

martes, 28 de marzo de 2017

Los nuevos enfoques de la formación universitaria


El salón de mi casa se ha convertido en las últimas semanas en un magnífico auditorio cuyo programa diario de conferencias, debates, mesas redondas, conciertos y exposiciones resulta envidiable para cualquier amante de la cultura. Se lo debemos al chromecast, que nos permite proyectar en la tele contenidos de las mejores universidades, instituciones y fundaciones del mundo que comparten sus actividades, entre otros lugares, en Youtube.

lunes, 7 de marzo de 2016

«Nostalgia de una comunión: la persona en la historia» (call for papers)

Ya está disponible online el número 2 de Relectiones, revista interdisciplinar de Filosofía y Humanidades, que lleva por título «De las ideologías a la experiencia de lo real». Aquel título daba continuidad al primer número y a la idea fundacional de la revista: «Promover y estimular la reflexión, el análisis y la investigación en el campo de las Humanidades, en orden a suscitar una nueva creatividad cultural que dilate los horizontes de la razón». Creo que en el consejo de redacción no éramos del todo conscientes de lo profético de aquella propuesta, pues el 2015 nos ha sorprendido con un virulento retorno de las ideologías y con la actualización editorial de algunos clásicos sobre el tema, que me lancé a reseñar de inmediato: El final de la ideología (Daniel Bell) y ¿El fin de la historia? Y otros ensayos (Francis Fukuyama).

Ahora te comparto la convocatoria (call for papers) para el número 3, que lleva por título: «Nostalgia de una comunión: la persona en la historia». Creemos que lo que desde hace años venimos llamando “crisis” es algo más que un cambio, o que un mal momento, en el devenir de nuestra historia. Creemos que lo realmente crítico es la pérdida de protagonismo de las personas como actores fundamentales de la historia. Por eso, las respuestas que exige nuestro tiempo no pueden limitarse a ser reflexiones generales o análisis estructurales, sino que necesitamos repensar nuestro papel concreto y encarnado en el momento histórico que nos toca vivir. Además, creemos que eso no se hace sólo en los despachos, ni sólo desde una diciplina o ciencia particular, sino que debemos hacerlo juntos. Copio a continuación el texto de la convocatoria. Tienes toda la información en: Relectiones.com.

sábado, 31 de enero de 2015

Relectiones: hacia una nueva racionalidad

Portada del nº 1 de Relectiones: hacia una nueva racionalidad.
«– ¿La crisis económica? No es que los economistas no sepan utilizar las herramientas y los conceptos técnicos de la Economía, es que su racionalidad está capada. Por ejemplo: consideran la compra de viviendas como un activo, cuando una vivienda es un hogar, un proyecto de vida. Tener activos en stock es una cosa, tener en stock miles de hogares y proyectos de vida, otra muy distinta. Es necesario repensar la Economía desde sus fundamentos, poniendo en el centro a la persona». Así me hablaba hace unos días un especialista en marketing social con una formación académica tan sólida como su trayectoria profesional.

En el año 2000 empecé a elaborar un discurso similar sobre la necesidad de repensar la comunicación social, no sin el temor de pensar que yo estaba un poco loco, proponiendo cosas muy alejadas de las preocupaciones profesionales y académicas de entonces. Sin embargo, en el año 2002, la editorial Eunsa lanzó la colección Repensar. El pontificado de Benedicto XVI estuvo marcado por su insistencia en la necesidad de ampliar los horizontes de la razón. En realidad, todas estas urgencias fueron ya detectadas en el periodo de entreguerras en el corazón de Europa, por pensadores dialógicos y personalistas como Jaspers, Mounier, Buber, ArendtGuardini y tantos otros.

Aquellas intuiciones filosóficas, críticas con la auto-limitación de la racionalidad moderna –que lo redujo todo a dato empírico y lógica abstracta– empiezan a articularse de forma madura y sistemática, entre otros, por autores como el profesor Alfonso López Quintás, quien ha consagrado su vida a desarrollar un estilo integral del pensar que promueve una creatividad cultural mucho más respetuosa con el reconocimiento y la promoción de la dignidad personal. Aquellas intuiciones empiezan también a impregnar otras disciplinas científicas, técnicas y artísticas. Aquellas intuiciones empiezan también a ser consideras como una respuesta muy oportuna para las grandes carencias y limitaciones de muchas profesiones, y de un muy generalizado malestar social.

jueves, 6 de febrero de 2014

‘Call for papers’ de ‘Relectiones’: buscamos una razón ampliada


Tengo el honor de formar parte del Consejo de Redacción de Relectiones, la nueva revista interdisciplinar de Filosofía y Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria. Este proyecto se suma al de Comunicación y hombre y espera alcanzar tan pronto como aquel los estándares de calidad que la lleven a estar indexada en los mejores directorios y bases de datos.

El objetivo de Relectiones es «promover y estimular la reflexión, el análisis y la investigación en el campo de las Humanidades y en el diálogo interdisciplinar, en orden a suscitar una nueva creatividad cultural que dilate los horizontes de la razón».

Así queda definida su línea editorial: «Las páginas de Relectiones pretenden ser un nuevo areópago para la propuesta y el sincero diálogo cultural, por lo que en ellas tienen cabida todas aquellas reseñas, investigaciones, ensayos y estudios cuyos planteamientos consigan inquietar y suscitar en nuestros contemporáneos las preguntas hondas que alienten la búsqueda sincera de la verdad, abran la razón humana a la contemplación del Misterio de lo real, alienten el diálogo y el encuentro interpersonales, confieran sentido a los fragmentos, despierten humanidades dormidas o dolidas.

domingo, 14 de abril de 2013

De profesor invitado en la Anáhuac Puebla, México

En un momento de la lección magistral
He tenido el privilegio de impartir clase en la Anáhuac Puebla, en México, en calidad de profesor invitado. Mi visita comenzó con una lección magistral ante la comunidad universitaria sobre el tema La escucha activa y el silencio interior, en la que además de compartir algunos recursos técnicos, aprendimos de Momo, maestra de escucha. Tuve también la oportunidad de vivir seis encuentros con grupos de alumnos de diversas carreras, para conversar sobre el plan de Humanidades transversal en todos sus grados, llamado el Bloque Anáhuac.

Pude disfrutar también de dos encuentros con colegas. El primero, con profesores de diversas carreras, tenía por objeto el re-pensamiento de sus materias en clave humanística. Nuestro reto es trabajar en la formación integral de la persona desde cada asignatura particular. En periodismo, para hablar de esto, solemos citar a Kapuscinscki: “Para ser buen periodista es necesario ser buena persona”. ¿No ocurre así con todas las profesiones? El segundo encuentro fue con profesores de Humanidades. Aunque todavía hay quien se pregunta por el valor del Historia, la Filosofía y el Debate para ejercer cualquier profesión, la realidad se empeña en confirmarlo. [Por poner el último ejemplo, citaremos el artículo de El País La crisis del pensamiento occidental].