jueves, 3 de julio de 2025

Breve homenaje a Javier Mula: «¡Oh, capitán, mi capitán!»

Javier Mula en el programa Becas Europa, del que fue formador co-fundador.


Ha ocurrido. Maese Mula se jubila, dejando un vacío y un silencio en el campus de la Universidad Francisco de Vitoria que ningún otro cuerpo, ninguna otra música, podrá reemplazar. Su modo de retirarse, como sus modos en tantas otras ocasiones, nos deja un modelo de elegancia, humildad y sabiduría divina que nadie podrá imitar. No encuentro palabras para este momento; pero las tuve para otro anterior. Preparaba entonces mi proyecto de titularidad y me sentí moralmente impelido a incluir un capítulo biográfico para contar episodios como los que ahora siguen. Sirvan estos recuerdos, en la raíz de mi vocación docente, para agradecer al Padre por la vida de uno de mis maestros.

...

«Javier Mula daba clases de filosofía en un instituto antes de convertirse en maese Mula, uno de los primeros profesores de Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria. Hoy, ya entre los más veteranos, peinaría canas si tuviera pelo. Sigue muriendo —desviviéndose— en acto de servicio. Sus lecciones magistrales son memorables, incluso cuando las pronuncia en un aula. Su especialidad, sin embargo, son los paseos —en los que encadena cigarrillos sin descanso— y las terrazas —donde es habitual verle fumar varios pitis a la vez—. Enseña mientras deambula y, al tiempo, te forma mientras caminas. Cuando decidimos tener un “campus sin humos”, perdimos el 80% de nuestro aprendizaje peripatético. 

Cuenta una leyenda, alimentada por Mula, que maese sabe sin leer. Yo, sin embargo, le he visto hacer trampas a menudo, cuando cree que nadie le mira. Lo prodigioso es su memoria, inteligencia, sensibilidad y conversación. Todo en él es enorme excepto él mismo, que a menudo se hace pequeño, remedando al primer principito» (Camino a titular, 2024, 300).

«LUGAR: Centro Universitario Francisco de Vitoria (CUFVi), por la tarde, escaleras del módulo 3 (tal vez el 4), del Edificio Central. ÁLVARO, alumno de 3º, sube, cansado, las escaleras. MULA las baja con prisa, fumándose encima.
Mula: “¡Oye, chavalín! ¿Qué tal te va este año, que ya no te veo nunca?”.
ÁLVARO se queja de varias cosas que, según él, están mal en la universidad.
Mula: “¡Qué listo eres, Alvarito! Pues cuando acabes la carrera, quédate de profesor, para cambiar todas esas cosas en beneficio de los futuros alumnos, para hacer mejor tu universidad. ¡Me haría mucha ilusión que fueras mi compañero!”.
MULA se abalanza sobre ÁLVARO. Abrazo de oso, hoy prohibido por cualquier aséptico Protocolo de Ambientes Seguros» (Camino a titular, 2024, 301).

«El buen maestro se mide por la calidad de sus discípulos. En este sentido, el buen discípulo hace al maestro. Es una experiencia reversible, recíproca aunque no simétrica. Creo que eso ya lo sabía yo entonces. Yo, como muchos otros, confirmábamos la vocación de nuestros maestros, creciendo gracias a ellos, diciéndoles con los ojos «¡Oh, capitán, mi capitán!». Por eso mismo yo acallaba mi corazón diciéndome: sin discípulos que te demandan, ¿a qué viene soñar con ser maestro? Pura pedantería.
Y, sin embargo, Jacob tuvo un sueño. Una escalera apoyada en la tierra y cuya cima tocaba los cielos. Los ángeles de Dios subían y bajaban por ella. Al despertar, tomando la piedra que le sirvió de almohada, la erigió como estela: “Si Dios me asiste y me guarda en este camino que recorro; si me da pan que comer y ropa con que vestirme; y si vuelvo sano y salvo a casa de mi padre, entonces el Señor será mi Dios. Y esta piedra que he erigido como estela será Casa de Dios; y de todo lo que me dieres, te pagaré el diezmo” (Gen 28, 20-22)» (Camino a titular, 2024, 302).

«Nota para dramaturgos junior: Javier Mula, […] son personas, claro. Y héroes, por supuesto. Sí, también son personajes sin los cuales resultaría difícil narrar la historia de la UFV, como hubiera sido imposible contar ¡Qué bello es vivir! (Frank Capra, 1946) sin aquel ángel llamado Clarence que debía ganarse sus alas. En el teatro del mundo, tres héroes singulares pueden representar —este es el caso— lo mejor del espíritu de una comunidad entera. ¿Qué comunidad? En aquellos días, profesores y personal de administración y servicios, formadores todos, en la Universidad Francisco de Vitoria» (Camino a titular, 2024, 303).

domingo, 22 de junio de 2025

Soledad y conversación en la cabaña de Thoreau, junto al lago Walden

Vista del Lago de Walden, Wikipedia.org.

María Cano Bonilla impartió el pasado jueves una sugerente master class sobre «La conversación» en la Escuela Wander, de la consultora Soulsight (19.06.2025). María rescató la cuarta voz de «conversación» en el DRAE, «habitación», y nos animó a entrar en esa morada. Allí contemplamos las tres sillas que Henry David Thoreau decía tener en su legendaria cabaña de Walden: «una para la soledad, dos para la amistad, tres para la sociedad» (Civil disobedience, 1849).

Cada silla simboliza para Thoreau un espacio, un tiempo y un tipo de relación. María sugirió además que cada silla nos habla de un tipo de conversación; y que necesitamos de la interacción entre las tres sillas para alcanzar nuestro equilibro vital. Necesitamos soledad (conversar nosotros mismos); necesitamos amistad (conversar con otro, pero íntimo); necesitamos sociedad (conversación pública).

Tanto el sentido común como la investigación científica nos hace ver que hoy, en comparación con la época de Thoreau, abusamos de la tercera silla, la publicidad: sirva de ejemplo nuestra presencia en redes sociales digitales. También parece claro que convivimos mal con la primera silla: el silencio y la soledad nos parecen aburridas, tal vez temidas.

El coloquio público que siguió a la master class, aún en Wander y en streaming, fue muy animado. El coloquio sobre el coloquio, ya en terraza y con cervezas, en mayor intimidad, estuvo aún mejor. El diálogo peripatético entre María y yo quedó truncado al llegar el metro a mi estación. Si no es por María, no sé hasta dónde me hubiera desviado nuestra conversación. Me bajé mientras tratada de responder a la pregunta: «¿Qué nos faltó abordar sobre el tema de la conversación?»

martes, 25 de febrero de 2025

“Sentir gratitud, saber a quién agradecer y saber cómo agradecer”


"Durante esta semana ustedes han reflexionado y vivido ese hermoso dinamismo del ser humano que arranca con la experiencia gozosa de encuentro, que forma o renueva en nosotros unas convicciones, que a su vez orientan e inspiran las decisiones importantes de nuestra vida. Ese es ciertamente el dinamismo del ser humano. Ahora bien, ese dinamismo atesora un ingrediente secreto que es necesario, pero que muchas veces pasa inadvertido. Ese ingrediente es el agradecimiento, y tiene tres momentos: sentir gratitud, buscar a quién agradecer y saber cómo agradecer.

Decía Chesterton que la prueba de toda felicidad es el agradecimiento. Fíjense bien: no la satisfacción por un trabajo bien hecho, sino el agradecimiento. ¿Cuál es la diferencia? Estamos satisfechos de lo que nosotros hemos logrado. Estamos satisfechos cuando alcanzamos los resultados esperados, o cuando recibimos un salario justo. La satisfacción es legítima, pero esconde todavía cierto repliegue sobre uno mismo, y nos mantiene en la lógica del tener o acumular cosas o experiencias. Cuando no estamos satisfechos, buscamos acumular lo que necesitamos para satisfacernos. Cuando estamos satisfechos, descansamos como quien ya lo ha logrado todo; y corremos el riesgo de abandonar la tensión propia de esta vida.

martes, 29 de octubre de 2024

Análisis de una IA sobre la carta de dimisión de Errejón: «Una renuncia pública que se siente tanto honesta como estratégica en su mensaje de integridad y renovación»

Captura de pantalla del perfil de X de Íñigo Errejón (29.10.2024)

Sigo jugueteando con las posibilidades de la IAG para la enseñanza del pensamiento crítico en el ámbito del periodismo. No soy un experto en IA ni en su uso docente, quede claro. Me limito a compartir una experiencia con la ilusión de que sea útil para otros o, mejor aún, con la esperanza de ser matizado y corregido por otros, que hay quien me enseñe a comprender mejor estas herramientas, a sacarles partido, a usarlas adecuadamente. Quizá compartir estas experiencias ayude también a mejorar el desarrollo próximo de las IAG. 

A últimas, escribo estas entradas para mis alumnos, para que se cuestionen las posibilidades y límites del uso actual de la IAG como herramienta auxiliar para formar su pensamiento crítico. Ahora bien: ¿Quién de nosotros no es un eterno aprendiz en el hábito de pensar con rigor para vivir creativamente?

Una última aclaración: escogí este tema por verdadero interés político: me preocupan las dinámicas de abuso de poder y de autoridad que devienen con frecuencia en abusos de conciencia y/o sexuales. Pero, al escoger este tema, huyo conscientemente del ánimo partidista: la dialéctica de las izquierdas, las derechas, los patriarcados y los feminismos que aprovechan cualquier asunto para confundir las cosas y ganar apoyos sólo empeoran las cosas. Aquí, ahora, los voy a obviar. 

lunes, 30 de septiembre de 2024

Mandamientos del pensamiento complejo (de charla con una IAG)

A lo largo de mi vida académica me encontrado con varios «conceptos-encrucijada» (transdisciplinariedad, principio del tercero incluido, principio dialógico, paradigma de la complejidad) que presentaban al menos una dirección común: «Por aquí se llega a Edgar Morin». Hace unos días me animé a explorar ese destino y recorrí su Introducción al pensamiento complejo (París, 1990). 

Me pregunto si la imagen de la portada (junto a este texto), no debería incluir al menos a dos personas; y también si no deberían estar las personas en el centro de la espiral y dejar la apertura de ésta hacia lo abierto, profundo, indecible.

El caso es que Morin menciona en ese libro sus «mandamientos de la complejidad». «No voy a repetirlos aquí, pero hay diez principios», escribe, misterioso él (p. 146). «¿Cuáles?», me pregunto. «¿Cuáles?», pregunto un minuto después a una Inteligencia Artificial Generativa (IAG), tipo Chat GPT, pero otra. Respuesta:

«Edgar Morin no estableció específicamente "10 mandamientos de la complejidad", pero sí desarrolló principios clave en su teoría del pensamiento complejo. Basándome en sus ideas, podemos resumir algunos de los conceptos fundamentales de la siguiente manera: […]».

Decido insistir, cortésmente: «Creo que Morin sí establece 10 principios, en concreto, en su obra Ciencia con conciencia». «Tiene razón, me disculpo por el error en mi respuesta anterior». Sabed que la IAG y yo nos entrenamos mutuamente en la cortesía británica de la discusión cordial. Me concede amablemente la semejanza entre «mandamientos» y «principios». Sin desdecirse, sin embargo, de lo anterior:

«Efectivamente, Edgar Morin sí propuso 10 principios o mandamientos de la complejidad en su obra Ciencia con conciencia. Basándome en la información proporcionada, aquí están los 10 mandamientos de la complejidad según Edgar Morin: […]».

Lo que viene en los «[…]» de su segunda respuesta es exactamente lo que ya dijo en los «[…]» de su primera respuesta. No los reproduzco aquí, porque no son lo que dice Morin en esa obra. Hablo con una IAG cordial, pero cabezota. Así que voy a la fuente: Ciencia con conciencia (Ed. Anthropos, versión de Ana Sánchez, 1984). Allí encuentro un capítulo titulado «Los mandamientos de la complejidad» (p. 357 y ss). Resulta que Morin los llama, alternativamente, «mandamientos» y «principios». Pero Morin recuerda mal —o cambia de opinión, como gusta decir Sánchez de sí mismo— pues allí no presenta diez mandamientos, sino 13. Quizá la analogía mosaica resultó muy poderosa y procuró que sobraban tres.