Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2019

¿Cómo elegir? ¿Dónde debes estar? | El Sombrero Seleccionador y el juicio prudencial

Sombrero seleccionador, acuarela disponible en Etsy.com.

La primera ceremonia solemne para un recién llegado a Hogwarts recibe el nombre de «La selección». Consiste en ser escogido para una de las cuatro casas de la escuela, que durante el curso fungen como «familia» de los escolares (Harry Potter y la piedra filosofal, 1999: 99). Es tradición hablar de la propia universidad como de nuestra Alma mater, madre nutricia de nuestra alma. Allí donde hay tradición de colleges o colegios mayores (por ejemplo, en Oxford), estos son tan importantes como la universidad porque son, en efecto, nuestra segunda casa y, con frecuencia, nuestro primer segundo hogar, nuestra primera casa que es distinta de la de nuestros padres.

lunes, 8 de abril de 2019

«No te detengas y no tengas miedo de chocar»

Fotograma del Hogwarts Express, animado. Fuente: gfycat.com
Harry Potter ha ido de la mano de Hagrid desde que recibiera la carta de admisión en Hogwarts hasta que estuvo completamente equipado. Se encuentra solo, no obstante, cuando ha de encontrar el andén nueve y tres cuartos, donde un tren, a las 11h, partirá hacia su destino. Llega a la estación e identifica los andenes nueve y diez. Pero, entre ellos, no parece hacer ningún andén nueve y tres cuartos. Los muggles, evidentemente, no pueden ayudarle. Será la madre de una familia numerosa de magos la que, de inmediato, integrará a Harry como a uno de más de la familia.
«-Discúlpeme –dijo Harry a la mujer regordeta.
–Hola, querido –dijo–. Primer año en Hogwarts, ¿no? Ron también es nuevo.
Señaló al último y menor de sus hijos varones. Era alto, flacucho y pecoso, con manos y pies grandes y una larga nariz.
–Sí –dijo Harry–. Lo que pasa es que… es que no sé cómo…
–¿Cómo entrar en el andén? –preguntó bondadosamente, y Harry asintió con la cabeza.
–No te preocupes –dijo–. Lo único que tienes que hacer es andar recto hacia la barrera que está entre los dos andenes. No te detengas y no tengas miedo de chocar, eso es muy importante. Lo mejor es ir deprisa, si estás nervioso. Ve ahora, ve antes que Ron» (Harry Potter y la piedra filosofal, 82).
Ron y Harry serán desde ahora amigos inseparables.

lunes, 18 de marzo de 2019

El guardián de las llaves y terrenos de Hogwarts: ¿Quién es tu Hagrid?

Rubeus Hagrid y Harry en Harry Potter y la piedra filosofal (Chris Columbus, 2001).

«–De todos modos, Harry –dijo el gigante, dando la espalda a los Dursley–, te deseo un muy feliz cumpleaños. Tengo algo aquí. Tal vez lo he aplastado un poco, pero tiene buen sabor.
Del bolsillo interior de su abrigo negro sacó una caja algo aplastada. Harry la abrió con dedos temblorosos. En el interior había un gran pastel de chocolate pegajoso, con “Feliz cumpleaños, Harry” escrito en verde.
Harry miró al gigante. Iba a darle las gracias, pero las palabras se perdieron en su garganta y, en lugar de eso, dijo:
–¿Quién es usted?
El gigante rió entre dientes.
–Es cierto, no me he presentado. Rubeus Hagrid, Guardián de las Llaves y Terrenos de Hogwarts» (J. K. ROWLING, Harry Potter y la piedra filosofal, Salamandra, Barcelona, 1999, 49).

En sus análisis de los cuentos de hadas (Morfología del cuento, 1928; Las raíces históricas del cuento, 1974), Vladimir Propp identifica una función presente en todos los cuentos, que algunas veces es ejercida por un «ayudante mágico» y otras por un «objeto mágico». En ambos casos, la función consiste en permitir al héroe realizar un viaje: del mundo ordinario al extraordinario. El ayudante puede ser un iniciado o un maestro, un animal mágico (un águila, un caballo alado) o un objeto (una alfombra mágica, una llave). A mi juicio, esta constante es un indicador de la dependencia del ser humano -incluso del «héroe»-. El todos necesitamos de los otros y de algunos «bienes» o «haberes» que nos son entregados -que «heredamos»- para cumplir nuestra vocación.

lunes, 11 de marzo de 2019

Harry Potter y la llamada la aventura: «Las cartas de nadie»

Fotograma de Harry Potter y la piedra filosofal (Chris Columbus, 2001).

«Aquella tarde, Dudley desfiló por el salón, ante la familia, con un uniforme nuevo. Los muchachos de Smelting llevaban frac rojo oscuro, pantalones de color naranja y sombrero de paja, rígido y plano. También llevaban bastones con nudos, que utilizaban para pelearse cuando los profesores no los veían. Debían de pensar que aquel era un buen entrenamiento para la vida futura» (1999: 35).

Estamos en el tercer capítulo de Harry Potter y la piedra filosofal (1999). Tenemos, por un lado, los planes de la familia Dursley sobre el futuro de su hijo. La elección de la mejor escuela posible, que es, evidentemente, una de reconocido prestigio, además de la única que conoce el señor Dursley, pues es donde él estudió. Que su hijo siga exactamente sus mismos pasos parece garantizar el mismo éxito que él ha tenido como próspero hombre de negocios. Todo planificado para que nada resulte anormal. A partes iguales, la familia Dursley manifiesta un gran afán de seguridad y una patológica aversión a lo imprevisto o lo extraordinario. Es una familia muggle que vive buscando obsesivamente el reconocimiento del mundo ordinario y huyendo de cualquier forma de magia.

lunes, 4 de marzo de 2019

Harry Potter y los 'muggles': la dialéctica entre Fantasía y el mundo ordinario

La familia Dorsey. Fuente: Sparknotes.com/blog.
«El señor y la señora Dursley, que vivían en el número 4 de Privet Drive, estaban orgullosos de decir que eran muy normales, afortunadamente. Eran las últimas personas que se esperaría encontrar relacionadas con algo extraño o misterioso, porque no estaban para tales tonterías» (9).

El primer capítulo de Harry Potter y la piedra filosofal (J. K. Rowling, 1997) resulta ejemplar por al menos tres razones:

  • Respeta los cánones clásicos mediante los que se presenta una situación inicial conforme a los tradicionales cuentos de hadas. Nos es presentada una familia que cree vivir una situación idílica; y nos es presentado también lo que amenaza a esa situación, que pronto entrará en escena desencadenando la aventura. 
  • Son frecuentes las repeticiones, bien diseminadas, que gustan a los lectores principiantes y facilitan la memorización de algún dato importante para la trama. 
  • Respeta los cánones de la fantasía moderna. Resulta que esta familia tan normal es tremendamente aburrida, cuando no insoportable. En la fantasía moderna, el mundo ordinario nos es presentado a menudo como aburrido, opresivo, trágico… en cualquier caso: desencantado e invivible. De ahí que se haga necesaria la irrupción de lo extraordinario.

lunes, 25 de febrero de 2019

Harry Potter y «el niño que vivió»

Fotograma de Harry Potter y la piedra filosofal (Chris Columbus, 2001)
Así comienza la historia de cada uno de nosotros. Así se titula el Capítulo 1 del primer volumen de la serie, Harry Potter y la piedra filosofal: «El niño que vivió». Sí, ya sé que Harry Potter es un niño extraordinario y que superó de forma extraordinaria un intento de asesinato cuando aún no había aprendido a hablar. Pero, antes de entrar en cuestiones mágicas, y por muy muggles que seamos, conviene recordarnos, cada cuál a sí mismo y unos a otros, que hoy es, también y todavía, extraordinario poder decir «soy -eres- el niño que vivió».

domingo, 10 de febrero de 2019

Los ocho libros que todo estudiante de Hogwarts debe leer

Hermione Granger, Ron Weasley y y Harry Potter estudiando en Hogwarts. Fuente: Harry Potter Wiki.

Se ha puesto de moda en la prensa digital, incluso en los medios con solera, elaborar listas. A veces, ya desde el titular, el redactor se permite dos concesiones impensables hace apenas unos años: tutear al lector y llamarle ignorante. Por ejemplo: «Las ocho cosas que no sabes, y deberías, sobre…» Si uno cae en la trampa y se siente retado, descubrirá con frecuencia que quien no sabe mucho es el autor de la lista (si es que se puede llamar autor a quien se limita a enunciar un conjunto de tópicos). El caso es que esas listas funcionan, al menos para lograr una visita, una impresión, cierta interacción con el público... De otro modo, no se publicarían.

jueves, 27 de diciembre de 2018

Mundos posibles, fantásticos e imposibles (una tradición universitaria)

Una de las imágenes imposibles de M.C. Escher (1898-1972).

La primera actividad abierta al público organizada por el Seminario Permanente de Investigación “Imaginación y mundos posibles” contó con la presencia de tres generaciones de maestros de una misma tradición: la escuela de Madrid. Presentó el acto Consuelo Martínez Moraga quien, formada en esa escuela, es ahora profesora en la Universidad Francisco de Vitoria, extendiendo en una nueva institución el magisterio recibido en su alma mater. La presencia de una tradición viva es algo más que un símbolo para un grupo de investigadores cuyo seminario lleva el adjetivo de “permanente”.

martes, 15 de mayo de 2018

«El reloj es nuestro dios» (Los viajes de Gulliver)

Reproducción de la edición infantil de Susaeta de Los viajes de Gulliver (Leerconsusaeta.com)

El viaje de Gulliver a Liliput forma parte de nuestro imaginario, aunque pocos hayan leído la historia original de Jonathan Swift, deán de San Patricio (Dublin), publicada en 1726. La obra pertenece al género de lo fantástico (lo maravilloso, en la clasificación de Todorov), y nos presenta mundos fronterizos, es decir, aquellos que pertenecen a nuestra misma geografía, sólo que se sitúan en terrenos inexplorados por la mayor parte de los hombres. Aunque vista con mayor amplitud, la obra responde al modelo de la sátira social.

martes, 1 de mayo de 2018

La Fantasía como género moderno: «Lovecraft nos trae locos»

Retraro de H. P. Lovecraft (El Periódico)
Aburridos. El rostro de mis alumnos de Bases Filosóficas de la Fantasía y la Ciencia Ficción era inequívoco. Yo trataba de compartirles lo que para mí fue un hallazgo maravilloso: que el género literario conocido como Fantasía está íntimamente ligado al de la Ciencia Ficción y que ambos son géneros marcadamente históricos, es decir, hijos de un lugar y un tiempo determinado: la Modernidad.

viernes, 5 de mayo de 2017

¿Qué sostiene el mundo?

Fotograma de La historia interminable (Die unendliche Geschichte, Wolfgang Petersen, 1984).

Mis alumnos se enfrentaron a esta pregunta desde la primera semana de clase. «¿Qué sostiene el mundo?» es la primera indagación que acometemos en la asignatura de Bases Filosóficas de la Fantasía y la Ciencia Ficción en el grado de Creación y Narración de Videojuegos (Universidad Francisco de Vitoria). Es una pregunta para la que no encontraron una respuesta fácil. A medida que se acercaba el ensayo en el que debían dar cuenta de sus reflexiones, la tensión crecía. Trataban de desglosar la cuestión en otras aparentemente más fáciles: ¿Qué sostiene el mundo real o qué sostiene los mundos ficcionales que nos inventamos? ¿Qué sostiene el mundo, en general, o qué sostiene mi mundo personal?

domingo, 12 de febrero de 2017

Bases filosóficas de la fantasía y la ciencia ficción

Liara T'Soni, Mass Effect (paper4pc.com).

Nuestra hipótesis: la ficción como curación del alma (en la línea de «Médicos ficticios para patologías reales»). Actitud: ser verdaderos teóricos, es decir, ser muy observadores (y observantes) de las verdades descubiertas. Contexto: una comunidad de aprendizaje de profesores de humanidades y alumnos de Videojuegos (en la Universidad Francisco de Vitoria) en la que somos muy conscientes del siguiente principio pedagógico: «Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo, los hombres nos educamos mutuamente por mediación del mundo» (Paulo Freire). Nuestro mundo compartido es, por supuesto, el aula, y en ella invocamos y hacemos presentes dos tipos de mundos muy especiales: el Reino de Fantasía y los mundos posibles de la ciencia ficción. No es poca cosa reflexionar con seriedad sobre el modo en el que afecta a la vida la contemplación de mundos ficcionales, e incluso la vivencia de realidades imposibles pero cotidianas, como el hecho de que tenemos por delante algo que se llama «semestre» que dura menos de cuatro meses (de principios de febrero a mediados de mayo).

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Rafa Macarrón en Distrito 4: "El Reino de Fantasía no puede morir"

Maternidad, Rafa Macarrón, 2013.
Rafa Macarrón presenta en Distrito 4 (Calle Alcalá 115, Madrid) su última exposición, en la que mantiene su sello personal a la vez que afronta nuevos retos. Esta vez, el de enfrentarse a la creación de personajes únicos. La inauguración será el jueves 19 de septiembre (de 17 a 22h) y permanecerá abierta hasta el 1 de noviembre de 2013. He tenido el honor de escribir la reseña de la exposición, que reproduzco a continuación. Son palabras frescas al poco de salir del estudio de Rafa, después de contemplar la obra que ahora expone y de una larga y agradable conversación con él. Sólo me resta animarte a visitar su mundo y a disfrutar de un buen recorrido por el arte y la vida.


El Reino de Fantasía no puede morir


«“Las pasiones humanas son un misterio, y a los niños les pasa lo mismo que a los mayores. Los que se dejan llevar por ellas no pueden explicárselas, y los que no las han vivido no pueden comprenderlas” (Michael Ende). La pasión de Rafa Macarrón (Madrid, 1981) es pintar. Pintar con la pasión fría de quien se ha entrenado en el ciclismo profesional. Como si fuera consciente de que el Reino de Fantasía está en peligro, como si cada hora no soñada -no pintada- fuese una victoria de la Nada.

Crear personajes únicos. Ese es el reto al que Rafa Macarrón se enfrenta en la exposición que Distrito 4 acoge entre el 19 de septiembre y el 1 de noviembre de 2013. Cada personaje es único porque encarna a un tiempo lo universal y lo irrepetible, pero también porque reclama todo el protagonismo de cada obra. No puede diluirse en el grupo. No le queda otro remedio que mostrarse. Esta circunstancia obliga al artista a incrementar el dramatismo de sus criaturas, aunque la ternura que imprime a sus personajes atenúa todas las deformidades del alma.