Mostrando entradas con la etiqueta Innovación docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Innovación docente. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2013

Proyecto blog: descubrir y pronunciar nuestra palabra para el mundo

Obra original de Aranzazucar, tomada de su blog Vida de Peros (ahora en Aranzazucar.com)
La Pedagogía Dialógica es más que un método formativo. Sus conexiones con la Filosofía suponen una forma de comprender a la persona en sus relaciones con el mundo, con las otras personas y con el sentido de su vida. El diálogo, por lo tanto, antes que una herramienta para aprender conceptos, es el vehículo natural por el que cada uno de nosotros, en el seno de una familia y de otras comunidades más amplias (escuela, empresa, mancomunidad, redes sociales…) descubre y configura su propia visión del mundo y su forma particular de conducirse en él.

En diálogo con los otros, sea cara a cara o mediante libros, instituciones, obras culturales, medios de comunicación... vamos descubriendo quiénes somos, quiénes queremos ser, qué opciones tenemos y cuáles son las mejores, qué decisiones queremos tomar, cómo llevarlas a cabo de la mejor forma posible y cómo de satisfechos estamos con nuestros logros.

En ese contexto teórico, crear un blog no es sólo practicar una herramienta tecnológica. Tampoco es sólo una forma de comunicarnos o compartir cosas. Ni siquiera es sólo un hobby, ni una salida profesional, ni una forma de crear una marca personal. Crear un blog puede ser todas esas cosas… pero, antes que eso, y para que todo eso tenga pleno sentido, debemos comprender que publicar un blog es un quehacer que configura nuestra forma de presentarnos ante el mundo, de posicionarnos en el mundo y de pronunciar nuestra palabra para el mundo.

lunes, 27 de mayo de 2013

Decálogo: ¿Cómo evalúan los mejores profesores?

El club de los emperadores, una película para reflexionar sobre el valor del (auto)examen
Llegan los exámenes finales y aparece en mente de profesores y alumnos el fantasma de la evaluación. Ese momento es especialmente doloroso cuando un alumno se estrella sistemáticamente en una asignatura. El profesor dice: ¡“Estudia!” o “¡Practica!”. El alumno responde: “Eso hago”. Pero el suspenso aparece de nuevo. ¿Qué ha pasado? ¿Es incapacidad del alumno? ¿Del profesor?

Se atribuye a Albert Einstein la afirmación: “Si siempre haces lo mismo, no esperes resultados diferentes”. Casi siempre, profesor y alumno cambian algo: el nivel de esfuerzo, de detalle, de horas invertidas… pero todas esas cosas son casi-casi hacer lo mismo, aunque varíe su intensidad. Quizá el problema no esté en las horas o el esfuerzo, sino en el método.

Esta entrada continúa el análisis del libro de Ken Bain Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Hoy nos preguntamos: ¿Cómo evalúan los mejores profesores?:

viernes, 1 de marzo de 2013

Ken Robinson: el sistema educativo atenta contra la creatividad


Te invito a ver la conferencia de 20 minutos que Sir Ken Robinson pronunció en el TED 2006. Allí sintetiza lo que más adelante desarrolló en su libro sobre las epifanías, que en España nos ha llegado con el título de El elemento: descubrir tu pasión lo cambia todo. Es un ensayo muy recomendable para quienes estamos (pre)ocupados por combatir las graves carencias del sistema educativo.

A mi juicio, el punto fuerte de las reflexiones de Robinson es haber identificado muy bien la raíz del problema de la educación actual. Esa raíz –aunque él no llega a formularlo así; y, hasta donde le he seguido, tal vez ni alcanza a ver el calado de su argumento- es precisamente la noción de sistema educativo. El problema de todo sistema educativo es que pre-determina los objetivos y competencias de aprendizaje sin tener en cuenta la idiosincrasia particular del educando. Lo mismo cabe decir de los test de aptitudes, caracterología, cociente intelectual, etc., de los que da buena cuenta en su libro. Todos esos instrumentos están construidos para medir una serie de variables que alguien, previamente, ha decidido como las óptimas u oportunas para todos los seres humanos.

domingo, 10 de febrero de 2013

Decálogo: qué saben los mejores sobre cómo aprendemos

Tira de un comic de Mafalda, personaje creado por Quino.

Al publicar la caracterización que propone Ken Bain sobre los mejores profesores universitarios, prometí que desglosaría en futuras notas los capítulos más importantes del libro. Hoy te ofrezco mi síntesis personal, en forma de decálogo, sobre qué saben los mejores sobre cómo aprendemos. Cuando me siento a repensar mis metodologías o a diseñar una experiencia de aprendizaje, repaso los puntos de esta lista:
  1. Se aprende más y mejor de los mejores. Por eso los mejores profesores dominan la disciplina, y también su devenir histórico (problemáticas y soluciones) y saben distinguir los conceptos fundamentales de los desarrollos posteriores. Esto es: aprenden del aprendizaje de los grandes de su disciplina, lo que les permite trasladar ese aprendizaje (no sólo mediante relatos, sino mediante casos y ejercicios prácticos) a sus estudiantes. Sobre esto insisto yo cuando recuerdo a mis alumnos que la experiencia universitaria pasa por renconocernos enanos encaramados a hombros de gigantes.
  2. Se da la paradoja de que algunos alumnos mantienen creencias equivocadas sobre la disciplina, aunque tienen resultados sobresalientes: ¿Cómo es eso posible? Esos alumnos han aprendido las fórmulas básicas que deben aplicar para la resolución de problemas típicos, pero son incapaces de extrapolar ese conocimiento a situaciones nuevas, porque su marco de creencias antiguo sigue imperando fuera de la asignatura. El libro pone como ejemplo que la mayoría de los estudiantes univesitarios de Física, aun cuando explican y aplican la fórmula de la Teoría de la Relatividad, sin embargo, al enfrentarse a muchos problemas físicos cotidianos siguen siendo newtonianos, por lo que incurren en errores básicos.
  3. Esta paradoja revela que no es suficiente impartir contenidos (pura información que terminará por encajarse en esquemas mentales equivocados), sino que el profesor debe identificar y trabajar con los modelos y los esquemas mentales en los que los alumnos encajan esos contenidos, para corregir y desbrozar creencias equivocadas.

viernes, 1 de febrero de 2013

Lo que hacen los mejores profesores universitarios

BAIN, Ken
Traducción: Óscar Barberá
Lo que hacen los mejores profesores universitarios
PUV (Publicaciones de la Universidad de Valencia)
Valencia, 2007

Ken Bain fue director y fundador del Center for Teaching Excellence de la Universidad de Nueva York. Durante más de 15 años, este profesor de historia se ha preguntado qué hacen los mejores profesores universitarios, tratando de destilar su “sabiduría docente” y de ofrecer una guía a otros profesores que quieran alcanzar la excelencia. Sus dos preguntas fundamentales fueron “cómo piensan los mejores profesores” y “cómo actúan”, con el objetivo de “comenzar una caracterización de sus prácticas”.

Lo primero reseñable es el modo en que Bain plantea el problema. Como dejó escrito Aristóteles y repite hoy la doctrina sobre el pensamiento creativo, nos jugamos lo fundamental en plantearnos las preguntas y finalidades adecuadas. Bain jamás intentó desarrollar un “modelo docente”, ni mucho menos una “estandarización de procesos de éxito”. Si lo hubiera pretendido, lo primero que le hubieran dicho los mejores profesores –como se colige de la lectura del libro- es que para ser un profesor excelente hay que huir de modelos y estandarizaciones. En ese sentido, convenimos con Carlos Ivorra en su ácida crítica cuando recibió gratis el libro de Bain junto con una carta de su rector invitándole a aplicarlo: Lo que NO hacen los mejores profesores universitarios es someterse a cronogramas, temarios prefijados, pruebas de evaluación estándar, etc.

El libro puede ser leído con agilidad de principio a fin, si bien conviene volver sobre él a menudo y releer sus distintas partes como un ejercicio constante para nuestra propia mejora docente. Desgranaré en futuras notas algunas de las claves del libro. Aprovecho ésta para responder a las primeras preguntas que yo mismo me hice antes de empezar la lectura: ¿Qué entiende Bain por “los mejores”? y ¿cómo seleccionó a los 60-70 referentes que fundamentan su propuesta?

sábado, 26 de enero de 2013

La vieja’l visillo: repensar la ciencia y promover un aprendizaje significativo


¿Qué idea de persona subyace en los contenidos y metodologías de mi asignatura? ¿Cuáles son los límites epistemológicos de lo que enseño? ¿Qué bien social aporta esta disciplina? ¿Qué relación tiene lo que enseño con el sentido último de mi propia vida? Éstas son algunas de las preguntas que afrontamos el pasado 23.01.2013 en un Taller sobre el Repensamiento de las disciplinas y las metodologías docentes en la Universidad Francisco de Vitoria. El planteamiento de aquel taller, que recoge un destilado del trabajo de muchos años, puede traducirse en algunos resultados muy prácticos e inmediatos (nuevas metodologías que formen y preparen mejor a nuestros alumnos), pero también apunta a consecuencias cuyo alcance apenas intuimos.

Empecé mi intervención pidiendo a los presentes (45 profesores y otras 15 personas: directores de carrera, decanos, el vicedecano de Profesorado e Investigación y el rector) que trataran de reconocerse en su labor investigadora y docente con la protagonista del vídeo que encabeza esta nota. El vídeo pretendía apoyar mi discurso cumpliendo dos objetivos: ilustrar qué entendemos por aprendizaje significativo y denunciar los tópicos que la ciencia moderna nos ha vendido como axiomas, desde los cuales es imposible afrontar la necesaria tarea de rehumanizar el saber. Voy a desarrollar en esta nota algunas claves que apunté en la exposición.

lunes, 17 de diciembre de 2012

La crisis de la universidad española no es financiera

Plaza de Menendez Pelayo, Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Cortesía de GoogleMaps

El recorte en educación e investigación a las universidades públicas españolas que recogen los Presupuestos Generales de 2013 ha provocado una contundente respuesta por parte de los rectores. Con motivo de esa protesta, Abc entrevistó al profesor José-Ginés Mora, especialista en la gestión de la enseñanza superior. Recojo los que a mi juicio son los cinco problemas más importantes que identifica el entrevistado, y los acompaño de algunas preguntas que, como profesor universitario, llevo formulándome varios años.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Repensar la comunicación

«La universidad debe repensar críticamente lo que cree saber, lo que ha recibido, los dogmas que ha heredado de la cultura y el pensamiento dominantes en los que ha sido formada. ¿Qué fundamentos laten bajo nuestros planteamientos intelectuales, bajo los objetivos que perseguimos como universidad, bajo los contenidos de nuestras asignaturas, bajo los criterios de evaluación?... Y, desvelados estos: ¿Estamos de acuerdo con ellos? ¿Se corresponden con lo que sabemos acerca del hombre, del mundo, de Dios? ¿Son esos los presupuestos sobre los que queremos edificar la universidad que queremos ser?» (p. 5).

Así empieza el documento Misión: Facultad de Comunicación, en el que hemos trabajado juntos profesores, investigadores y profesionales vinculados a la Universidad Francisco de Vitoria. Durante todo este proceso, he tenido el privilegio de participar como redactor y coordinador, junto con el profesor José Ángel Agejas Esteban. El sentido de nuestra reflexión es doble:

  • Cuestionarnos radicalmente nuestra vocación docente e investigadora preguntándonos por los presupuestos ideológicos y culturales que subyacen a las disciplinas y las profesiones vinculadas a la comunicación social.
  • Renovar nuestro compromiso de formación integral con nuestros alumnos, lo que siempre nos mantiene en la tensión de mejorar los contenidos y las metodologías docentes conforme a los retos intelectuales, profesionales y vitales a los que deben enfrentarse hoy los jóvenes.