miércoles, 1 de febrero de 2023

Camino hacia la titularidad

Mi querida decana, Paula Puceiro, lleva años proponiéndome como candidato a la Titularidad en la asignatura de Teoría de la Comunicación, en el grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Yo, por mi parte, llevo años rechazando esa invitación. ¿Mis razones? Quería primero recibir más avales objetivos y externos de mi quehacer docente e investigador (trienios de docentia, sexenio de investigación, algún eco o fruto de mis trabajos en antiguos alumnos y otros investigadores, dirección de varias tesis doctorales); y quería también cerrar un pequeño ciclo en el que estaba inmerso: la puesta en marcha del Grupo Estable de Investigación Imaginación y Mundos Posibles (GEI IyMP).

Además, me horrorizaba tener que defender públicamente mi curriculum, como me enferma moralmente tener que recolectar certificados que avalan mis méritos para vender en hueco y abstracto, conforme a criterios estándar –es decir, impersonales– mi supuesta competencia docente e investigadora. Show me, don't tell me. Los frutos de nuestro trabajo, y no nuestra palabrería, son la mejor retórica. Esta venta, sin embargo, insertada en el sistema tecno-capitalista, es necesaria hoy para hacer carrera docente. Aunque yo recomiendo atender a la posología mínima e imprescindible, para evitar intoxicarnos de yoísmo y eficientismo y evitar contribuir, en lo posible, a extender la pandemia de infoxicación o sobreabundancia de información mediocre.

lunes, 29 de agosto de 2022

La cuna académica del ‘visual thinking’: de Aristóteles a los mind maps, pasando por Vermeer

La tasadora de perlas (Johannes Vermeer, 1665)
El visual thinking como herramienta está presente desde hace décadas en diversos sectores del mundo profesional: empresa, coaching, publicidad, psicología, terapia, producción audiovisual… sin embargo, como disciplina, está poco presente en las universidades. A menudo esto se interpreta como una grave desconexión entre la universidad y la empresa, pero… lo cierto es que el origen del visual thinking es estrictamente académico. Debemos su desarrollo a los trabajos de Rudolf Arnheim, profesor de Psicología del Arte en Harvard, recogidos en el volumen Visual Thinking (1969). Arnheim basa sus argumentos en textos de filósofos antiguos y modernos, en experimentos psicológicos de laboratorio, en la teoría de la percepción, en la creación artística de los niños y en escritos científicos sobre física y astronomía.

Su libro intenta «llegar a una más cabal comprensión de la percepción visual como actividad cognoscitiva» y demuestra que «el pensamiento verdaderamente productivo, en cualquiera de las áreas de la cognición, tiene lugar en el reino de las imágenes» (p. IX). Es decir, algo que ya anticipó Aristóteles en De Anima III, pero que la tradición racionalista occidental suele olvidar: el razonamiento intelectual no sólo es precedido sino constantemente acompañado por los productos y la actividad de la imaginación deliberativa.

domingo, 21 de agosto de 2022

«The Rings of Power» y la profundidad de los textos

Fotograma, The Lord of the Rings: The Rings of Power

Desde que Jeff Bezos se empeñara en «hacer justicia a Tolkien», se han dispersado millares de bytes sobre la oportuna o impertinente modernización de la Tierra Media que pretenden los guionistas de la serie El Señor de los anillos: los anillos de poder (The Rings of Power, Amazon Prime, 2022). A partir del 2 de septiembre podremos juzgar sobre ese y otros temas. Mientras, hay algo sobre lo que ya podemos hablar, dado que trasciende los resultados particulares de esta producción. Me refiero a la pereza imaginativa que provoca el audiovisual en el espectador, frente al esfuerzo que le exige la literatura al lector.

sábado, 13 de agosto de 2022

La aportación de 'Patria' a la "gran conversación" sobre el terrorismo de ETA

Apoyado en los trabajos de Mijaíl Bajtín, abordamos en este artículo académico el estudio de Patria (Fernando Aramburu, 2016) respetando su singularidad como obra literaria y, a un tiempo, atendiendo a su ineludible referencia a la historia del País Vasco. 

La hipótesis es que Patria aprovecha los recursos del género para constituirse como una gran novela dialógica, aportando un valioso enfoque a la “gran conversación” sobre el terrorismo de ETA. Para confirmar esta hipótesis, analizamos la macroestructura narrativa de la novela, así como la polifonía y dialogía en sus diversas voces narrativas al nivel de la microestructura narrativa del relato. Estos análisis sugieren la importancia de la noción de "mímesis de vigencias sociales" para dar cuenta del tipo de realismo que procura la novela.

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de investigación El valor especulativo y práctico de los mundos ficcionales: Patria (el pueblo, la novela, la serie) de la convocatoria de proyectos de Investigación del año 2020 financiada por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.

Referencia: ABELLÁN-GARCÍA, Álvaro.  "La aportación de 'Patria' a la "gran conversación sobre el terrorismo de ETA", en Araucaria, vol. 24, nº 50, 08.2022, pp. 135-157.

sábado, 23 de julio de 2022

Teoría General de Sistemas y Persona | Paradigma, ideología, convivencia

Fruto de mi colaboración con la Cátedra de Irene Vázquez de Empresa Centrada en la Persona, ve la luz Teoría General de Sistemas y Persona. Paradigma, ideología, convivencia (Editorial UFV, 2021). El libro fue, originalmente, un documento interno, de discusión entre colegas. Es un texto escrito a la contra, pues me preocupa y duele hondamente el proceso de estandarización que, en orden a la eficiencia, sufren  los equipos humanos de las grandes organizaciones. Parejo al tiempo de su escritura ha corrido el crecimiento de la universidad en la que trabajo, con la ¿inevitable? transformación de muchas antiguas relaciones personales en envíos de formularios anónimos.

La noción de «sistema» se ha extendido para referirse tanto a los equipos como al conjunto de las organizaciones. Esa expresión puede llevarnos a interpretar que los «sistemas humanos» son conjuntos de personas agrupadas entre sí con el objeto de cumplir alguna función –la función del sistema–. Así, cada persona está referida a las demás y al conjunto del sistema. De esta idea se desprenden algunas consecuencias, presentadas a veces a modo de «leyes sistémicas», del tipo: un cambio en alguna persona afecta a todas las demás personas y al conjunto del sistema; y viceversa, un cambio en el sistema afecta a cada una de las personas del sistema y a las relaciones entre ellas. Si estas leyes, y otras semejantes, resultaran ser ciertas, estaríamos ante un saber universal acerca de cómo funcionan los distintos «sistemas humanos», lo que nos permitiría desarrollar una herramienta para diagnosticar cada sistema y para diseñar un proyecto de transformación con el que acompañar al sistema desde su situación actual a otra mejor. Este planteamiento resulta sin duda atractivo.