jueves, 27 de diciembre de 2012

Filosofía de la comunicación: existencialismo, personalismo y pensamiento dialógico

"Skrik" (El Grito), de Edvard Munch, 1893.
«Hasta hoy la historia se ha caracterizado por un ligamen entre los hombres, ya fuera en el seno de sociedades e instituciones o mediante un espíritu general. Incluso el solitario gozaba, por decirlo de alguna manera, de un sostén en su soledad. La actual disolución se manifiesta en el hecho de que crece la incomprensión, las personas se encuentran y se alejan unas de otras en la más absoluta indiferencia, y no queda comunidad ni lealtad digna de confianza» (Karl Jaspers, 1938). 

La primera mitad del siglo XX ve nacer una serie de obras filosóficas originales que, compuestas por diversos autores (algunos de los cuales no llegaron a conocerse ni leerse), coinciden en denunciar los excesos de la modernidad, en profetizar las terribles consecuencias políticas y sociales a las que esa forma de pensar conduciría (II Guerra Mundial) y en proponer una renovación espiritual para Europa desde categorías intelectuales muy similares. Esa paradójica comunión de espíritu y diversidad intelectual hizo que surgieran varias etiquetas para identificarlos, y que todas ellas encierren algo de ambigüedad. Ahora resulta importante destacar que todas las obras de las que hablamos nacen animadas por un espíritu de denuncia y de propuesta común que trasciende a sus autores individuales y que les vincula en un movimiento histórico que les envuelve y trasciende.

Aquellas obras eran (son) plenamente actuales en cuanto que proponen una filosofía nueva que asume los descubrimientos y desarrollos filosóficos de los últimos siglos dándolos de sí hasta configurar un vocabulario y unas categorías intelectuales que rompen los límites que la Modernidad se había auto-impuesto. Pero estas obras resultaron, también, marcadamente antimodernas por su enconada denuncia de algunos planteamientos reductivos de nuestro tiempo: empirismo, idealismo, racionalismo, materialismo, funcionalismo… Todos los ismos que denunciaron tienen en común el vaciar al hombre de su intimidad, el convertirlo en masa, de tal forma que en una aparente unidad (medios de comunicación, igualitarismo, pertenencia a una ideología...) los hombres se encontraban más solos y perdidos que nunca. Todos ellos son, aunque quizá nadie hasta ahora lo había formulado así, filósofos de la comunicación, puesto que el filósofo se enfrenta siempre a lo problemático, y lo problemático entre los hombres del último siglo ha sido «esa angustia por la falta de comunicación, y esa satisfacción única cuando ésta se produce» (Jaspers).

domingo, 23 de diciembre de 2012

Me faltan palabras para explicar el "feliz Navidad"

Fotografía: Álvaro Abellán-García

"¡Feliz Navidad!" Así de corto, y sencillo, y austero: feliz Navidad. No parece mucho, pero es demasiado grande. Siempre me faltan palabras para expresar lo que quiero decirte cuando te digo: “Feliz Navidad”.

Es la primera Navidad de este blog, pero no mi primera Navidad en la red. He querido repasar qué otras cosas he publicado en internet sobre estas fechas en los últimos… ¡12 años! Todas ellas en LaSemana.es. La experiencia ha sido dura. Estoy seguro de no haber dicho lo que me gustaría decir. Estoy seguro de que no puedo hacerlo; y de que no puedo dejar de intentarlo. Quizá he logrado pulir mi estilo y matizar mis juicios. Aquí te dejo una selección de viejas reflexiones navideñas.

martes, 18 de diciembre de 2012

El periodismo como un juzgado: ¿neutralidad o contrapoder?


Will McAvoy, empujado por su feje Charlie Skinner, ha decidido convertir Noticias Noche en un juzgado. La idea de la prensa como Cuarto Poder entronca con la separación de poderes propuesta por Montesquieu en El Espíritu de las leyes. En ese planteamiento, la prensa se erige en vigilante de los tres poderes del Estado: Legislativo (Parlamento o Congreso), Ejecutivo (Gobierno) y Judicial.

Algunos periodistas y teóricos prefieren sostener que la prensa no es el Cuarto Poder, sino un “contrapoder”. En ese juego de palabras se deja entrever cierta mojigatería marxista mal disimulada, como si erigirse en poder fuera algo moralmente malo. Ser “contrapoder”, en el imaginario de la izquierda, nos pone del lado de los débiles y oprimidos y frente a los poderosos y opresores. La idea es clara: conquistar una autoridad moral... que luego se traduzca en poder de transformación social.

lunes, 17 de diciembre de 2012

La crisis de la universidad española no es financiera

Plaza de Menendez Pelayo, Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Cortesía de GoogleMaps

El recorte en educación e investigación a las universidades públicas españolas que recogen los Presupuestos Generales de 2013 ha provocado una contundente respuesta por parte de los rectores. Con motivo de esa protesta, Abc entrevistó al profesor José-Ginés Mora, especialista en la gestión de la enseñanza superior. Recojo los que a mi juicio son los cinco problemas más importantes que identifica el entrevistado, y los acompaño de algunas preguntas que, como profesor universitario, llevo formulándome varios años.

viernes, 14 de diciembre de 2012

El fracaso del periodismo: Will McAboy pide perdón


The Newsroom 1x03 empieza con el total de Richard Clarke, responsable de la oficina contra el Terrorismo en Estados Unidos durante los atentados del 11S, pidiendo disculpas a la nación por no haber evitado los atentados. Pedir perdón. Un acto humano difícil que implica reconocer nuestras miserias y equivocaciones. Un acto por el que reconocemos nuestra responsabilidad y fracaso: nos decimos "hemos fallado"; decimos "te he fallado".

Pedir perdón no está de moda. He escuchado argumentaciones muy sofisticadas para despreciar la necesidad de perdonar y de pedir perdón. Sin embargo, el perdón es condición necesaria para un nuevo comienzo. Eso pretende Will McAvoy, protagonista de la serie, al reconocer su fracaso como periodista. En el monólogo con el que da comienzo su informativo, Will confiesa sus pecados como periodista, explica las causas y se propone no volver a fallar.

Quiero destacar algunas de sus ideas:
  • “La razón del fracaso no es un misterio: nos vendimos por el share” (la audiencia). 
  • “El Congreso permitiría a las incipientes cadenas hacer libre uso de las ondas a cambio de un servicio público. Ese servicio público sería una hora de emisión cada noche para la difusión de información”
  • “los contribuyentes te entregan las ondas gratis y durante 23 horas diarias sacas un beneficio, pero durante una hora, por las noches, trabajas para ellos”
  • “Desde este momento decidiremos qué ocurre en nuestro espacio y cómo presentarlo, basándonos en la verdad de que nada es más importante para una democracia que unos electores bien informados”
  • “No somos camareros de un restaurante sirviéndoles la noticia del modo en que les gusta que se la preparen. Ni somos ordenadores que dispensan sólo datos, porque las noticias sólo son útiles en el contexto de la humanidad”. 
He transcrito su monólogo completo. Aquí lo copio, para que puedas disfrutarlo palabra por palabra.

domingo, 2 de diciembre de 2012

La rebeldía: virtud del joven

Gregorio Marañón nos provoca al proponer la rebeldía como una virtud fundamental de la juventud. Los clásicos entendían por virtudes aquellas disposiciones que, encarnadas siempre como hábitos, nos mejoran o nos hacen más fuertes. La prudencia es un buen ejemplo. Nunca está fuera de lugar. Aunque sea una frase común, es impreciso decir “es demasiado prudente”. Si es “demasiado algo” o “demasiado poco algo”, ya no es prudente. La prudencia, por definición, consiste en discernir y escoger la mejor opción posible, con los mejores medios posibles y el mejor modo posible de llevarla a cabo.

Sin embargo, la actitud de la rebeldía es ambivalente. Está bien -y nos mejora- rebelarnos contra algunas cosas. Rebelarnos por rebelarnos puede llevarnos al ridículo o a lo trágico, como ocurrió con ese Rebelde sin causa que encarnaba genialmente en la pantalla James Dean.

¿En qué sentido, por lo tanto, cabe decir que la rebeldía es no sólo propia de la juventud, sino, incluso, su “deber fundamental”? De estas cosas discutíamos hace años en la Fundación Iuve, como recuerda Amalia Casado en su artículo Hay luz, y creo que muchos de aquellos amigos son hoy de esos rebeldes con causa, ejemplo de virtud. Te dejo con el texto de Gregorio Marañón.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Repensar la comunicación

«La universidad debe repensar críticamente lo que cree saber, lo que ha recibido, los dogmas que ha heredado de la cultura y el pensamiento dominantes en los que ha sido formada. ¿Qué fundamentos laten bajo nuestros planteamientos intelectuales, bajo los objetivos que perseguimos como universidad, bajo los contenidos de nuestras asignaturas, bajo los criterios de evaluación?... Y, desvelados estos: ¿Estamos de acuerdo con ellos? ¿Se corresponden con lo que sabemos acerca del hombre, del mundo, de Dios? ¿Son esos los presupuestos sobre los que queremos edificar la universidad que queremos ser?» (p. 5).

Así empieza el documento Misión: Facultad de Comunicación, en el que hemos trabajado juntos profesores, investigadores y profesionales vinculados a la Universidad Francisco de Vitoria. Durante todo este proceso, he tenido el privilegio de participar como redactor y coordinador, junto con el profesor José Ángel Agejas Esteban. El sentido de nuestra reflexión es doble:

  • Cuestionarnos radicalmente nuestra vocación docente e investigadora preguntándonos por los presupuestos ideológicos y culturales que subyacen a las disciplinas y las profesiones vinculadas a la comunicación social.
  • Renovar nuestro compromiso de formación integral con nuestros alumnos, lo que siempre nos mantiene en la tensión de mejorar los contenidos y las metodologías docentes conforme a los retos intelectuales, profesionales y vitales a los que deben enfrentarse hoy los jóvenes.

viernes, 9 de noviembre de 2012

¿Cómo se deciden los temas y el enfoque en una redacción?


Este fragmento de The Newsroom (1x02) nos introduce en la primera reunión del día del equipo de Noticias Noche 2.0. Los periodistas proponen temas y discuten su pertinencia y enfoque. Mac, recién nombrada jefa de Producción, explica el nuevo ideario del programa. Sus nuevas reglas del juego suscitan las siguientes preguntas:
  • ¿Sólo el periodismo político es buen periodismo?
  • ¿Qué convierte a una fuente en relevante?
  • ¿La amplitud de datos es más noticiosa que un rostro humano?
  • ¿Cómo discriminar cuál o cuáles son los mejores argumentos (enfoques) de cada historia?
  • ¿Cómo administrar el tiempo (o el espacio) del que disponemos para dar una visión lo más completa y rica posible de las noticias del día?
El montaje que he preparado recoge lo esencial de la reunión. Eliminé algunos fragmentos y una secuencia intercalada (una discusión en las altas esferas sobre el share) porque su contenido ya está implícito en lo que dejamos: el giro hacia el buen periodismo puede suponer una pérdida de audiencia. Esta pieza contiene el tercer vídeo de la serie de notas que inauguramos con The Newsroom, una lección de periodismo. A continuación tienes una transcripción del diálogo.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Cuando el viaje emprendas hacia Ítaca

Foto de Álvaro Abellán. Desierto israelí, septiembre de 2011.
Encontré este poema de Kavafis en el corazón de una novela deliciosa: La reina de las nieves, de Carmen Martín Gaite. Le estaré eternamente agradecido a Paloma, mi profesora de Literatura Contemporánea en la universidad, por enfrentarme a aquella lectura. La novela relata la historia de un joven que no sabe quién es y que emprende un viaje (interior y exterior) para encontrar a su madre, sus raíces, a sí mismo. El poema de Kavafis le acompaña, en una genial traducción de la propia Martín Gaite.

Copio aqui esa versión del poema, algo adaptado para una mejor declamación, pues he tenido el gusto de recitarlo en más de una ocasión con mis colegas de Ancia (grupo de amigos que nos reunimos en torno a la poesía, el Cardhú y la cerveza). Espero que lo disfrutes.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Albert Camus: “Unido a todos los hombres silenciosos”

Albert Camus, fotografía tomada en 1947 por Henri Cartier-Bresson
El silencio hueco de Javier Marías al rechazar el Nacional de Narrativa de 2012 me provocó el recuerdo de grandes discursos de escritores al recibir un reconocimiento público. Desarrollo esa línea argumental en LaSemana.es, con el título Qué hacer cuando te dan un premio. En este blog, menos vinculado a la actualidad fugaz, quiero compartir contigo mi historia con el discurso pronunciado por Albert Camus al recibir el Nobel de Literatura en 1957 (cuando tenía 44 años). Sus palabras, de una inteligencia y sensibilidad excepcionales, me han acompañado durante años.

jueves, 18 de octubre de 2012

El periodista y el Quijote: diálogo entre MacKenzie y Will


Quiero compartir contigo otro fragmento de la serie The Newsroom, de Aaron Sorkin, cuya primera temporada emite actualmente Canal+. Los protagonistas MacKenzie McHale y Will McAvoy discuten si es posible (rentable) el buen Periodismo en una televisión privada en abierto (financiada con publicidad).

Mac representa el idealismo, hasta el punto de erigirse como Quijote, aunque ofrece un dato interesante: cree que un buen programa de noticias puede alcanzar el cinco por ciento de la audiencia. “El cinco por ciento de algo -dice- es lo que marca la diferencia en este país”. El argumento no es inocente: son siempre pequeñas comunidades creativas las que cambian el rumbo de la historia (Arnold Toynbee). La pregunta para Mac es: ¿Es rentable producir el programa con el que ella sueña? No sólo por la audiencia, sino por el coste de contar con los mejores profesionales.

Will aún se debate entre el cinismo que le hizo aparecer como neutral para alcanzar popularidad y audiencia [en el discurso inaugural de la serie] y la propuesta de Mac. Representa aquí el mal llamado realismo de los grandes números (las encuestas). La pregunta para Will es: ¿La única razón para ser periodista es ganar dinero?

Hay una tercera pregunta, especialmente para empresarios y profesionales del periodismo: ¿es realmente un dilema? ¿Son excluyentes el "buen periodismo" y la rentabilidad?

domingo, 14 de octubre de 2012

La neutralidad, clave de interpretación de nuestro tiempo

Álvaro Abellán. Mapa radial sobre la neutralidad.

El concepto de neutralidad en el pensamiento moderno aparece estrechamente vinculado a nuestro modo de conocer la realidad (Teoría del Conocimiento) y al modo de relacionarnos con los demás, especialmente en caso de conflicto (Ética y Política, en sentido clásico). Si el conocimiento y las relaciones humanas definen en buena medida casi toda nuestra actividad social, resulta que la historia de Occidente de los últimos 300 años se ve afectada y atravesada por la noción de neutralidad. No podemos comprender nuestro tiempo sin una idea cabal del significado de este concepto y de las consecuencias que tiene su interpretación en nuestro modo de mirar la realidad y en el desarrollo de nuestra vida personal y social.

sábado, 6 de octubre de 2012

Discurso inaugural de The Newsroom 1x01



El vídeo recoge la primera secuencia del primer capítulo de la serie The Newsroom y es una declaración de intenciones en toda regla. La escena es la siguiente: Will McAvoy, Louise y Sharon, tres referentes del periodismo profesional, acuden a una escuela de Periodismo para responder a las preguntas de los estudiantes. El encuentro se retransmite en directo y un profesor ejerce de moderador.

Las preguntas de los estudiantes y la insistencia del profesor para que Will se moje provocan en el protagonista una reacción que no sólo inspira el tono de la serie, sino que plantea las cuestiones más difíciles sobre el sentido del Periodismo:

  • ¿Debe el periodista ser neutral?
  • ¿Debe el periodista estar al servicio de una ideología?
  • ¿Qué papel juega el periodismo en la democracia y/o en la grandeza de un país?

Lo que sigue, es la transcripción entera del diálogo de esa primera secuencia.

miércoles, 3 de octubre de 2012

The Newsroom, una lección de periodismo

Aaron Sorkin es uno de esos creadores exagerados y, por eso, aunque merece toda mi confianza, he esperado tres capítulos para decir con rotundidad y en titular una intuición que deseaba que fuera cierta: The Newsroom merece ser considerada como un material de referencia para el aprendizaje de la teoría y la práctica del Periodismo en las universidades. Si el primer capítulo planteaba con firmeza los ideales del gran periodismo anglosajón, el segundo se volcaba en los cómos y el tercero muestra con radical crudeza un antiguo dilema que tal vez no sea tal: o buen periodismo o rentabilidad.

viernes, 28 de septiembre de 2012

El periodista en internet: una marca personal

COBO, Silvia
Internet para periodistas
Editorial UOC
Barcelona, 2012

La revolución digital empujó a la crisis a las grandes empresas tradicionales e impulsó el desarrollo de pequeños emprendedores, centrados en desarrollar ideas brillantes sin apenas necesidad de capital. También ha generado lo que algunos sociólogos llaman un proceso de empoderamiento (empowerment) de los ciudadanos frente a los gobiernos. Algo parecido sucede con el periodismo: los grandes medios de comunicación aún no han encontrado un modelo de negocio rentable en internet, pero el periodista avispado -por no hablar de muchos ciudadanos- cuenta con infinidad de recursos que pueden facilitar la adquisición y distribución de información de calidad.

martes, 18 de septiembre de 2012

¿Aún no tienes dropbox?

Imagen tomada del tutorial de www.dropbox.com
El concepto de la nube era una de esas innovaciones en las que Steve Jobs trabajaba cuando le sorprendió la muerte. Ya existía, pero aún no era popular y el genio de Apple buscaba la forma de hacerlo a un tiempo mágico y rentable. Hoy su popularidad se ha extendido y muchos programas, aplicaciones y dispositivos nos ofrecen importantes servicios gracias a ella.

Básicamente, la nube funciona como un disco duro a distancia, lo que nos permite externalizar el almacenamiento de nuestros archivos. De esa forma, lo que allí guardamos está siempre accesible mediante una conexión a Internet y, en el caso de las tabletas y smartphones (cuya memoria es reducida), podemos acceder a todos esos archivos sin tener que almacenarlos en nuestro dispositivo.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Eugenio D'Ors: "Unidos el ideal y la realidad"

«Pero yo te digo que cualquier oficio se vuelve filosofía, se vuelve arte, poesía, invención, cuando el trabajador entrega a él su vida, cuando no permite que ésta se parta en dos mitades: la una, para el ideal; la otra para el menester cotidiano. Sino que convierte cotidiano menester e ideal en una misma cosa, que es, a la vez, obligación y libertad, rutina estricta e inspiración constantemente renovada».

martes, 11 de septiembre de 2012

"El diseñador es el arquitecto del objeto"

RICARD, André
Conversando con estudiantes de diseño
GG Diseño – Editorial Gustavo Gili
Barcelona, 2008

André Ricard (Barcelona, 1929) es un diseñador industrial que allá por los años 50 consideraba que “hacer una lámpara (o cualquier cosa de otra índole) implicaba arreglar o desarreglar el mundo”. Raquel Pelta, que prologa la obra, lo define como “el hombre que diseñó el diseño”. A él debemos diseños tan valorados como el cenicero Copenhage (1966) y la antorcha olímpica de Barcelona’92, y otros tan populares como el interruptor Ibiza BJC (1974) y la pinza antipolillas Orión (1988).

miércoles, 5 de septiembre de 2012

“Su opinión queda ahí, en el aire”

Manuel Hernández Hurtado, conocido como Manolo H. H.
Foto: web de RNE.
El modo en que Manolo H. H. daba paso y cortaba a los oyentes en su programa de hoy (La mañana menos pensada, Radio Nacional) ha sido indignante. ¿La culpa? Del consagrado mito periodístico de la neutralidad informativa.

Citamos dos ejemplos del falso diálogo que el periodista ha mantenido con su público entre las 9:30 y las 10h. Un oyente ha llamado para exponer el problema del paro y de las dificultades económicas que están pasando los españoles y terminaba su intervención preguntándole al periodista: “¿No le parece?”, a lo que Manolo H. H. respondió: “Quizá haya otros oyentes que piensen como usted; nosotros dejamos su pregunta en el aire”. Primera consecuencia de la supuesta neutralidad: mala educación y falta de empatía.

Al rato, ha llamado otra oyente. Decía haber escuchado Radio Nacional toda su vida y se quejaba de un hábito que le hacía plantearse si cambiar de emisora: “No me gusta que los periodistas no dialoguen con los oyentes. Parece que los oyentes llaman para hablar con una pared, cuando lo que quieren es que se discuta con ellos, que se les dé la razón o se les rebata… lo que sea, pero que se sepan escuchados, y que el periodista se moje”. Vamos, que echaba de menos dos cosas: que el oyente sea tratado como un ser humano y que el periodista ponga en juego su criterio.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Escribiré como Sócrates me enseñó a convivir: con una mentalidad dialógica

Edward Hopper, Conference at night, 1949

Una fuerza interior ha crecido dentro de mí hasta obligarme a escribir un blog. Creo que me ayudará a pensar, a recodar, a aprender, a trazar un proyecto intelectual y de servicio social y a ordenar muchas ideas e inquietudes. Confío en que será así por dos razones. La primera, el formato. Es sabido desde antiguo que la escritura ayuda a conseguir todo lo anterior. Mejor aún ahora, pues se torna bidireccional y reversible. La segunda, por aquellos a quienes escribo: a mis alumnos (ellos son “los hombres del futuro”) y “a todos los hombres de buena voluntad” (en ellos, si logran articularse en pequeñas comunidades creativas, está la esperanza presente). Unos y otros, alumnos y hombres de buena voluntad, siempre sacan lo mejor de mí.